Nuestro punto de encuentro es [artefactos]LAB, en la Universidad de Alicante, un espacio de investigación en diseño colaborativo, fabricación digital y tecnologías al servicio de las personas, generado para el diseño y desarrollo colectivo de asistencias técnicas personales utilizando tecnologías emergentes e involucrando a usuarios, familias, ingenieros, terapeutas, técnicos, estudiantes y personal investigador, que acumulan multitud de conocimientos profesionales y experiencias personales; todo ello se comparte y se pone en común para aprender y generar nuevas soluciones técnicas que favorezcan una sociedad más inclusiva y con soberanía de los usuarios.
nuestro blog
[flick] el exoguante robótico al alcance de cualquier usuario
Teníamos unas ganas locas de poder presentaros nuestra última patente: un exoguante robótico que hemos bautizado como [flick]. Una atrevida innovación de [artefactos] para mejorar la vida de personas con reducida o nula capacidad de movimiento de la mano. Se trata de un exoesqueleto impreso en 3D portátil, económico y adaptable al usuario de forma personalizada. Su objetivo es ayudar a aquellas personas con un tono muscular bajo o nulo debido a trastornos neurológicos, patologías crónicas o cualquier tipo de accidente que haya dejado la mano sin movilidad. Nuestro primer prototipo de [flick] diseñado y fabricado en nuestro Lab con…
[DeDuck], un robot 3D para entrenar las emociones
[DeDuck], un robot 3D para entrenar las emociones [DeDuck] es un robot con forma de patito de goma que ayuda a entrenar las emociones dirigido a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sus componentes se pueden encontrar en cualquier tienda de electrónica y a través del código abierto se puede imprimir en 3D en un solo día. Ese es el regalo que nos ha hecho Abel Parodi, quien ha donado a [artefactos] su desarrollo para que podamos hacerlo llegar a quienes puedan necesitarlo. Gracias al regalo de Abel, cualquier persona que lo necesite podrá descargar su robot [DeDuck] a…
[grepp], una innovación con garra social
[grepp], una innovación con garra social ¿Cómo aprendemos a movernos? ¿Cómo aprenden los niños a sujetar los objetos para alimentarse, cepillarse los dientes, escribir o peinarse? Poder realizar las actividades básicas de la vida diaria requiere de un complejo engranaje motor. En ocasiones, el cerebro no procesa bien la información y no llega a sincronizar como debería. Es como si se rompieran las carreteras que llevan la información al cerebro o las vías que van del cerebro a los músculos, que son las encargadas de ejecutar el movimiento. Cuando esto ocurre, alguien con parálisis cerebral de tipo ataxia, tendrá dificultades en…
Este [flow] suena mejor que nunca
Este [flow] suena mejor que nunca ¡Es increíble cómo pasa el tiempo! En tan sólo un año, con el trabajo y colaboración de personas comprometidas, hemos conseguido un avanzado nivel de desarrollo, a falta prácticamente del último empujón para lograr un prototipo funcional de nuestro proyecto “[flow], música para todxs”. Todo empezó queriendo eliminar algunas barreras que encontramos en el aula de música de los centros escolares. El objetivo de [artefactos] en este proyecto es que miles de niñas y niños, con dificultades motoras en una de sus manos, opten a la misma educación musical que el resto de la…
Volverán los Social Mornings a [artefactos]
Antes de estallar el Estado de Alarma, en el laboratorio de [artefactos] teníamos prevista una llegada de la primavera muy social. Donde aprender y compartir conocimiento entre las distintas especialidades que confluyen en nuestro Lab de forma colaborativa, codo con codo, donde toda visión diversa aporta. A principios de febrero, con la llegada de nuevos colaboradores y voluntarios se pusieron en marcha los Social Mornings, una serie de workshops con temáticas diversas sobre las que aportar y ampliar conocimiento, derivando en una reflexión final o debate en la metodología de aplicación en función de la disciplina implicada. Cada lunes en…