Hace cinco años, un grupo de amigos, usuarios, familiares, terapeutas e ingenieros de la Universidad de Alicante se propuso algo sencillo pero ambicioso: usar la tecnología para derribar barreras y favorecer la inclusión y la igualdad de oportunidades. Ciencia, conocimiento, ilusión y una máquina de impresión 3D fueron los únicos recursos necesarios para ponerse manos a la obra, y muchas ganas de ayudar a los demás. Y así nació [artefactos] una asociación sin ánimo de lucro, compuesta por una comunidad de personas unidas por un propósito superior.

Parte del equipo activo de [artefactos], de izquierda a derecha: Mercedes Llorens, Beatriz Grau, Almudena Gómez, Javier Esclapés, Manuel Pérez, Antonio Molina y Alejandro Martín.

Y entre otros productos de apoyo, fue una flauta dulce diseñada para tocarse con una sola mano el que concentró muchos de los esfuerzos iniciales del equipo. [flow] nació de una necesidad muy concreta. Un niño de tercero de Primaria se veía obligado a quedarse pintando mientras sus compañeros aprendían música. [artefactos] convirtió esa necesidad en una oportunidad, y con una campaña de micromecenazgo universitario recaudó cerca de 6.000 € para fabricar las primeras unidades. Un producto que se personaliza para diestros y zurdos y se adapta a las necesidades motrices de cada usuario. La dinámica es simple: cuatro dedos que abren y cierran los agujeros y un quinto que se utiliza para sujetar el instrumento. Hoy, la flauta ha llegado a escolares de España, Estados Unidos, Canadá y otros países. Gracias a ella, más de 150 niños y niñas con discapacidad motriz en alguna extremidad superior pueden participar en clases de música como cualquier otro alumno, alejando el fantasma de la marginación.

 

La actividad de Artefactos no hizo sino despegar a partir de ese momento. Durante la pandemia de Covid-19, la comunidad respondió con rapidez y eficacia ofreciendo soluciones responsables para prevenir el contagio, enfrentándose a numerosos retos para proteger a los sanitarios. Y eso abrió una estrecha colaboración con especialistas del Hospital General Universitario Dr. Balmis, empezando a desarrollar productos orientados a la formación de personal sanitario y la mejora de la atención a pacientes. Este esfuerzo llevó a la creación de Biofab en 2023, fruto de un convenio con ISABIAL que hoy es el eje que sustenta muchas de nuestras líneas de actuación de la asociación. «Nos permite atender proyectos de inclusión social que, aunque menos visibles, son igual de necesarios”, tal y como explica nuestra presidenta Mercedes Llorens.


La formación de nuevos profesionales también ha sido clave especialmente a través del Master de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Alicante. Más de 50 estudiantes en prácticas han trabajado junto a usuarios y familias, aprendiendo a diseñar productos asistenciales funcionales y duraderos. La colaboración multidisciplinar se ha extendido al CIPFP Canastell, con talleres de digitalización y fabricación 3D aplicados. También en iniciativas como #quieroseringeniera, inspirando nuevas vocaciones científicas y técnicas.

Diseño e investigación en nuestro ADN

La investigación forma parte del ADN de [artefactos] desde sus inicios. La asociación ha participado en 30 proyectos científicos, 8 de ellos competitivos y uno europeo, que han dado lugar a 9 patentes licenciadas a entidades sociales. Cada proyecto demuestra que la innovación inclusiva puede combinar el diseño social con la excelencia científica. 


Uno de los rasgos distintivos de [artefactos] es su filosofía en conocimiento abierto responsable. Sus productos de apoyo pueden imprimirse y adaptarse en cualquier lugar del mundo, garantizando utilidad y seguridad; si bien, aquellos productos que requieren de un montaje de precisión, es la asociación la que realiza el montaje para facilitar plena usabilidad por parte del usuario. Además, la asociación ha creado [adaptables], el primer repositorio español de productos adaptados, accesible en su web, que permite que cualquier persona o colectivo acceda a soluciones testeadas asequibles y replicables, con todo, buscamos borrar la frustración que muchas personas con discapacidad y sus familias suelen sufrir al adquirir soluciones equivocadas o con falta de desarrollo, ofreciendo soluciones verificadas por usuarios y terapeutas.


Cinco años después, en el equipo de [artefactos] celebramos nuestros logros pero, sobre todo, celebramos cada vez que vemos que una vida se transforma. Desde [flow] hasta Biofab, desde los talleres educativos a la investigación europea, cada proyecto es un paso más hacia un futuro más inclusivo, valiente e innovador en el que una comunidad reafirma su compromiso solidario con la justicia social, poniendo en el centro a las personas.


Y creemos que esto no ha hecho más que empezar y que lo mejor está por venir. Nos encantaría cumplir muchos más aniversarios y hacerlo contigo a nuestro lado: como usuario, como colaborador, como patrocinador o simplemente compartiendo nuestra filosofía con tus likes o comentarios en redes sociales.

👉 ¿Te gustaría participar en los próximos retos de Artefactos?  Actúa y descubre más sobre nuestras acciones.

 

Noticias relacionadas:

Artefactos celebra cinco años de compromiso con el diseño inclusivo y la innovación social mediante impresión 3D

Una flauta «made in Alicante» para tocar con una sola mano frena la exclusión de escolares con discapacidad (Diario Información)

Artefactos cumple cinco años «de compromiso con el diseño inclusivo y la innovación social» mediante impresión 3D (Alicante Plaza)

Artefactos, compromiso con el diseño inclusivo y la innovación social mediante impresión 3D (ruvid.es)

Artefactos celebra cinco años de compromiso con el diseño inclusivo y la innovación social mediante impresión 3D (El Periodic)

Artefactos, cinco años imprimiendo ilusiones en 3D (Nova Ciencia)